G-PJQB2H3MMD

La inseguridad social se puede estudiar desde dos vertientes diferentes. Una desde el enfoque personal; que es dado por las situaciones que ocurren de manera fortuita en la vida de determinadas personas.

Estas pueden ser accidentes, enfermedades, situaciones emocionales que alteran los estados de salud entre otros. Estos  de una u otra manera impiden o imposibilitan a la persona en su desarrollo psicosocial.

Y la otra sería el aspecto social que es el que se lleva a cabo el día a día. Puede estar generado por la inseguridad a nivel social debido al escaso poder adquisitivo o por el desempleo. Todos estos factores afectan sin duda alguna la seguridad ciudadana

Índice

¿Qué es la inseguridad social?

Este término suele utilizarse cuando se experimenta temor o peligro a sufrir daños en la integridad física, emocional o moral de una persona.

Entendido esto, como el acto o los hechos que alteran el comportamiento humano. Generando angustia y temor al peligro ocasionado  por otros miembros de la sociedad.

inseguridad social

¿Cómo se manifiesta?

Esta se puede poner de manifiesto a través de diferentes comportamientos humanos que de una u otra manera suponen un riesgo a la vida.

Dentro de ellos se pueden destacar: Robos, secuestros, los grupos de pandilleros, asaltos, homicidios entre un sin fin de hechos que pueden poner en riesgo la vida humana.

El incremento de la criminalidad, la aparición de nuevas formas de violencia generan inseguridad por si sola. Acrecentado el descontento de la sociedad, hasta el punto de que este tema sea contenido de debate a nivel mundial.

Los países latinoamericanos no escapan de esta realidad debido a los altos índices de criminalidad y violencia que se vive actualmente por diversas razones. Por ello diversas disciplinas como la sociología, psicología, criminología y otras ramas se han dedicado a estudiar el tema para poder comprenderlo y darle un mejor manejo.

Es importante resaltar que las diferentes manifestaciones de inseguridad, pueden generar efectos contraproducentes como el temor, la angustia, ansiedad, depresión, ataques de pánico y otras más que puedan desencadenar trastornos de personalidad.

Causas De La Inseguridad Social

Causas De Tipo Social

Las principales son: Pobreza, fragmentación social, marginalidad, desempleo, analfabetismo, drogadicción y alcoholismo.

Pero, sin duda alguna una de las que gana mayor preponderancia es sin duda alguna la desigualdad social producto de las malas políticas públicas. El deterioro educativo, el crecimiento urbano y la planificación familiar.

Al combinarse todas ellas con la crisis económica pueden contribuir al delito y la inseguridad

Causas Institucionales

Se sabe que es tarea del estado garantizar y velar por la vida y el bienestar ciudadano. Pero cuando la administración de la justicia es nula o deficiente y además se carece de rigor, se abre la brecha de la inseguridad.

Esto se debe a que dichos comportamientos no son atendidos y juzgados de manera oportuna y transparente. Generando en la sociedad descontento y hasta tomar la decisión de aplicar justicia por sus propias manos.

Provenientes del entorno físico: Ubicación Demográfica Y Barriadas

Si bien es cierto que son muchas las situaciones que pueden desencadenar este tipo de violencia. El hecho de crecer en territorios en donde son evidentes los patrones delictivos generados por bandas hace que se amplíen los escenarios críticos y vulnerables.

Debido a que las personas que hacen vida en estos territorios pueden ser presa fácil para cometer actos delictivos que generen temor en la sociedad. Es por ello que es tarea del estado proporcionar otras alternativas de vida.

El análisis de las causas y factores que conlleva la criminalidad y por ende al incremento de inseguridad ha sido tema de estudio en las últimas décadas.

Sin embargo ninguno hasta ahora ha logrado frenar los índices delictivos, generando tensión en la ciudadanía, producto de la inseguridad que se vive en Latino-américa y el Mundo

Consecuencias:

La inseguridad es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y, a la vez estas causas se relacionan entre sí. Ya que una puede generar la otra

  • Violencia

Puede estar determinado por el abuso de autoridad o abuso de poder que desencadenan actos violentos en contra de la integridad física de una persona.

  • Violaciones

Son actos violentos que se ejercen en contra de la integridad física y sexual de una persona. En este sentido, las mujeres y niños aparecen como principales víctimas. Siendo los delitos sexuales y de índole familiar los de mayor frecuencia

  • Robos

Cuando se es víctima de robo se daña no solo en el plano económico a la persona que lo sufrió sino también en el plano psicológico dependiendo que tan violento sea el echo.

Según el efecto de esta acción en la víctima el robo generará mayor impacto de inseguridad, angustia y temor incluso en ocasiones se pueden causar fobias a salir de casa o a las personas.

  • Secuestros

Sucede cuando una persona es capturada en contra de su voluntad, para luego solicitar sumas de dinero por su liberación. Este acontecimiento puede marcar a las personas para siempre y generarles angustia, estrés y depresión.

Por tal motivo, las victimas de secuestro deben ser tratadas los antes posible con ayuda psicológica para salir de esta situación y poder llevar una vida normal.

  • Homicidios

Una de las situaciones más preocupantes que se presentan actualmente en diversas sociedades es el aumento desmedido en los casos de homicidios incluso, sin motivos aparentes.

  • Pandillerismo

Las pandillas son un grupo organizados de jóvenes o adultos que crean grupos sociales donde establecen sus propias normas. Quienes quieran pertenecer a ellas deben regirse bajo estas normas y seguir la estructura criminal y delictiva.

  • Prostitución

Este es un punto bastante álgido dentro de la sociedad ya que esta se establece por diferentes motivos. Generalmente se da por factores económicos, la coacción y la violencia.

Aspectos Preventivos De La Inseguridad Social

El tema de inseguridad es extremadamente complejo. Por tanto el abordaje del mismo debe considerarse desde diferentes vertientes.

Una de ellas es la implementación de políticas educativas, sociales, familiares y judiciales que involucren a toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas y perdurables en el tiempo

Las estrategias para la prevención deben estar articuladas para que de esta manera puedan contrarrestar la inseguridad.

Otro de los aspectos de interés es  brindar  información sobre los servicios de apoyo y atención a las víctimas potenciales o reales.

Cabe destacar que las campañas informativas interinstitucionales en donde se vincula la escuela, el sector salud, judicial y la ciudadanía son las que arrojan mejores resultados.

Aspectos Represivos

Para un buen control de la inseguridad, se debe aumentar el poder disuasivo de las medidas de control.

De igual manera, se deben implementar estrategias más contundentes  en el ámbito de la violencia ya que, la sensación de impunidad  genera nuevos episodios violentos y  la sociedad se siente insegura.

Por tal motivo, se necesita que los entes gubernamentales y judiciales  ejerzan los controles represivos y los más idóneos que impidan el crecimiento  de la inseguridad.


0 comentarios

Deja un comentario

G-PJQB2H3MMD