G-PJQB2H3MMD

Hoy en día, el test de la familia sigue siendo bastante empleado tanto en niños como en adultos ya que, a través de su aplicación y posterior análisis se puede conocer una cantidad muy valiosa de información para luego trabajar con ella y mejorar los procesos familiares.

Índice

¿Qué es es test de la familia?

Se trata de una prueba de personalidad proyectiva. Generalmente se aplica a los niños para conocer como percibe a su familia y el lugar que este ocupa en la misma.

Este test suele aportar muchísima información que resulta valiosa. Sin embargo, es importante destacar que esta prueba no es como tal una ciencia exacta. Por tanto, se debe ser bastante prudente a la hora de analizarla.

Otro aspecto importante es que no se debe analizar de manera aislada; sino que se deben tomar en cuenta otros aspectos más allá de lo expresado en el dibujo pero, esto lo trataremos más adelante.

Test de familia, aplicación

Este test se aplica de manera bastante sencilla y por lo general consta de cuatro sencillos pasos.

1Lo primero es pedirle al niño (a) que dibuje a su familia a través de una instrucción clara y sencilla. Aquí lo más importante es que el niño se sienta tranquilo, en confianza y que bajo ningún concepto se sienta evaluado.

2Mientras el niño va realizando el dibujo quién aplica el test debe observar e ir haciendo anotaciones de los aspectos que le llamen la atención. Por ejemplo si borra mucho a un personaje, si lo colorea de manera agresiva o si verbaliza algunas frases mientras colorea.

3Una vez que el niño termina el dibujo es recomendable elogiarlo por su trabajo y hacerle algunas preguntas sobre el mismo. Por ejemplo: ¿Quiénes son los personajes? indagar sobre objetos, lugares, apariencia… ¿En dónde están? ¿Quién te gusta más, quien menos?.

4Luego, comienza el proceso de análisis del propio dibujo tomando en cuenta lo expresado por el niño y lo que ves ene el propio dibujo.

¿Cómo interpretar el Test de la familia? Claves para interpretarlo correctamente

test de la familia aplicación

Trazado

Este es un aspecto importante y que revela mucha información.

  • Cuando predominan las formas curvas esto se suele asociar a la imaginación, sensibilidad y adaptación.
  • Formas rectas y en ángulo:  estas se relacionan con la voluntad y tenacidad. Sin embargo , cuando estos son muy exagerados o alargados pueden hablar de impulsividad, hostilidad o agresividad.
  • Por su parte si el trazo es muy débil, esto puede estar hablando de timidez e inhibición.
  • Es importante también tomar en cuenta la edad del niño. Ya que, quizás un trazo débil no tenga que ver con inseguridad sino con que el niño aún no sabe agarrar correctamente el lápiz.

Sector de la página

Al niño se le debe proporcionar una hoja totalmente en blanco y despejada de cualquier otro dibujo o palabras para que este se pueda expresar libremente en la misma.

Es importante destacar que el lugar que seleccione para la elaboración del dibujo de su familia también aportará datos y los mismos se describirán a continuación.

  • La parte inferior de la hoja: Esta se corresponde con los instintos de conservación de la vida. Según Corman, esto también puede deberse a situaciones de depresión y apatía.
  • La parte superior se relaciona con las personas más soñadora y creativas.
  • Por su parte, si selecciona la parte izquierda de la hoja para elaborar su dibujo, se puede tratar de personas que suelen pensar en el pasado.
  • La parte derecha habla del futuro y de lo que se desea.
  • La prevalencia de sectores en blanco expresan las inhibiciones y los distanciamientos entre familiares.

Análisis del grupo familiar

  • El tamaño del dibujo: Si el dibujo es grande, habla de ser extrovertido y de tener seguridad en si mismo. Pero, si el dibujo es grande y con trazos muy extravagantes, indica vanidad y exceso de confianza Para los dibujos pequeños o muy pequeños se relacionan con timidez y retraimiento. Sin embargo, si el dibujo además de ser muy pequeño y estar ubicado hacia una de sus esquinas; no habla de sentirse indefenso, desvalorizado y con ansiedad. Y, si cuenta con un tamaño considerado como normal o adecuado al tamaño de la hoja; nos habla de un individuo estable emocionalmente, seguro de sí mismo y de la familia en la cuál se encuentra.
  • Orden en que se dibujan los personajes: Para esto, quien aplica el test debe estar pendiente del orden en que se van dibujando e ir haciendo las respectivas anotaciones. Quién se dibuja en primer lugar suele asociarse con admiración y mayor vínculo afectivo. Si algunos de los personajes está dibujado alejado de resto de la familia tiene que ver con la necesidad de querer estar lejos de esa persona, temor a esa persona, celos. Ahora, si es el propio niño quien se dibuja alejado de su familia, esto indica que en el grupo familiar podrían estarse presentando conflictos que lo abruman y quiere tomar distancia. Si es el quién se dibuja de primero indica que le gustaría ser más tomado en cuenta, miedo a la separación o incluso egocentrismo.
  • Omitir algunos personajes del núcleo familiar: Por lo general omitir a los hermanos nos habla de celos con ellos porque sienten que a ellos los quieren o consienten más. Pero, si el caso es que omite a algunas de sus figuras ya sea la materna o la paterna podría hablar de temor de alguno de ellos. Y si es el mismo quien se omite del núcleo familiar esto expresa poca identificación con el grupo familiar, baja estima o ganas de aislarse.
  • Cuando los integrantes de la familia están agrupados, nos habla de familias unidas, bien consolidadas y con buena comunicación. Si los integrantes de la familia aparecen dispersos habla de mala comunicación, poco afectivas y que no trabajan en equipo.

 

Categorías: Hijos-Familia

0 comentarios

Deja un comentario

G-PJQB2H3MMD