G-PJQB2H3MMD

El apego, es un sentimiento que se suele asociar mucho de los niños hacia los padres. Sin embargo, existen diferentes tipos de apego que se relacionan mucho de niños a padres. De pareja, hermanos y muchos más.

Cabe destacar, que el apego a pesar de ser normal y representar la supervivencia para los niños, en ciertas ocasiones también puede ser negativa si no se gestiona de manera adecuada.

Por ello, en este artículo trabajaremos qué es, cuáles son los tipos que existen en niños y adultos y algunas recomendaciones finales.

Índice

¿Qué es el apego?

Se puede definir como un sentimiento de amor, necesidad y seguridad que se siente cuando se está en compañía de una persona.

Este suele desarrollarse desde el nacimiento y se enfoca principalmente en la madre, padre o cuidador. Es un tema del cuál se habla mucho actualmente sobre todo entre los padres. Los cuales no saben a ciencia cierta se este es bueno o malo para sus hijos.

Por ello, entre los años 1969 y 1980 Jhon Bowlby desarrolló la teoría del apego en la cuál se explica que es y cuáles son los tipos que existen.

En el siguiente vídeo podrás encontrar información super valiosa sobre el apego.

Tipos de apego en la infancia

  • Seguro

Se trata de un vínculo que se establece desde el nacimiento del niño con su figura materna, paterna o cuidador.

Es un apego que resulta importante y fundamental para el niño ya que cuando se encuentra con esta persona se siente seguro, protegido y sus necesidades son cubiertas.

Cabe resaltar que todas las personas tienen un tipo de apego. Lo que sucede es que no en todos los casos es el mismo.

Una de sus principales características del apego seguro, es que el niño intenta buscar tener cercanía tanto física como emocional de manera frecuente con la persona por la cuál siente el apego.

También se manifiesta angustia y ansiedad de parte del niño cuando se separa del adulto. Por lo tanto, busca llamar su atención ya sea llorando o haciendo señas con sus brazos para que lo carguen y  lograr sentirse nuevamente a salvo.

tipos de apego

Este es un tipo de apego importante y fundamental en la vida de todo ser humano. Debido a que, permite desarrollar una alta estima. Seguridad en si mismos y una adecuada gestión de emociones.

Además, es fundamental y necesario para la supervivencia del niño porque este por si solo no puede hacerlo debido a que aún no posee las capacidades necesarias para alimentarse y hacer todo lo necesario para su supervivencia.

  • Evitativo

Se desarrolla cuando el niño no siente atendidas oportunamente por sus padres o cuidadores su necesidades ya sea a nivel emocional o físicamente.

También puede ocurrir cuando el niño se siente rechazado por sus cuidadores.

Cuándo el niño tiene este apego de cierta manera comienza a suprimir sus emociones. Se hace más independiente para no solicitar ayuda ni cuidado de los adultos y de esta manera no experimentar el rechazo.

Las principales características que desarrollan los niños con apego evitativo son: Muestran pocas expresiones de amor y cariño con su círculo social más cercano. Tienden a ser hostiles con las demás personas. Sienten disgusto por sus profesores y compañeros de clase.

Otra característica importante es que este tipo de niños suele tener una autoestima alta pero creyéndose con frecuencia mejores o superiores a los demás lo que a la larga termina por perjudicarlos.

  • Ambivalente o Ansioso

Este tipo de apego resulta especialmente estresante y frustrante para el niño ya que su cuidador atiende sus necesidades en unas ocasiones y en otras no. Por lo tanto, el niño se siente ansioso porque no puede predecir cuando será atendido y cuando no.

En este caso, es el adulto quién tiene que aprender a gestionar sus emociones y tener un trato adecuado con el infante.

Es decir, no puede depender de su humor el cuidado y atención que se le preste al niño.

Cuando el niño siente esta ansiedad, insiste en querer llamar la atención de sus padres porque tiene necesidades que no puede satisfacer por el mismo.

Además ha aprendido que tiene que hacer varios llamados a sus padres o cuidadores para poder ser atendido.

Imagina el miedo, angustia y preocupación que el niño debe sentir cuando no se siente atendido y protegido por sus padres y de no saber si será atendido o no.

  • Desorganizado

Es importante recordar, que los niños necesitan de los adultos para poder sobrevivir y llevar a cabo una vida en donde sean cubiertas todas sus necesidades básicas.

En el caso de apego desorganizado, sigue existiendo esa figura ya sea paterna, materna o cualquier otro cuidador.

Lo que sucede aquí es que las personas encargadas de cuidar, cubrir necesidades, dar amor y educación son personas que agreden al niño ya sea de manera física, psicológica o incluso sexualmente. Por tanto, el niño no encuentra la manera de comportarse frente a estas personas.

Por un lado busca tener cercanía con ellos porque los necesita para su supervivencia y en busca de afecto. Pero, por otro lado, también sucede que el niño se aísla buscando alejarse de los constantes maltratos de los que es víctima.

Los niños que sufren este tipo de apego suelen tener baja estima. Miedo hacia las personas adultas o figuras de autoridad. fobias, fuertes y problema cognitivos.

También pueden ser niños agresivos con sus compañeros de clases. Esto se debe, a que esta es una conducta aprendida desde su nacimiento y es la única manera que conoce para relacionarse.

Tipos de apego en la adultez

  • Apego Seguro

Un adulto con este apego, muy probablemente desarrolle una personalidad en la cual la seguridad, alta autoestima y confianza en si mismo y en los demás rijan su vida.

Son personas que disfrutan tener amistades y vinculares con diferentes tipos de personas. Poseen facilidad para demostrar sus sentimientos y tienen un buen control de sus emociones. Generalmente se muestran felices.

Por lo general este tipo de personas provienen de hogares en donde han sido cuidados, atendidos y donde se ha reforzado la importancia que tiene como persona trabajando su autoestima y seguridad en si mismo.

  • Apego Evitativo en Adultos

Recordemos que en la edad adulta, reflejamos muchas vivencias y emociones de la niñez. Por lo tanto una persona que desarrolla una personalidad evitativa, frecuentemente es el resultado de haber tenido este tipo de apego en su niñez.

Se caracteriza frecuentemente por evitar sentir emociones por otras personas incluso algunos pueden desarrollar miedo a enamorarse.

Sin embrago, es importante recordar que este y cualquier otro tipo de apego se puede superar. Pero para ello debemos reconocerlo y luego buscar ayuda de un experto que te de las herramientas básicas para lograrlo.

  • Personalidad Ansiosa

Un adulto con este apego desarrolla una personalidad ansiosa y ambivalente y generalmente están trasladando esto desde su niñez hasta su adultez.

Es muy frecuente que estos adultos sean ansiosos con sus parejas y que sientan miedo a ser abandonados por estas.

Por ello, es conveniente buscar ayuda profesional cuando un adulto se siente frecuentemente ansioso sobre el amor que su pareja siente por el o ella.

Cuando se estresa porque su pareja no está a su lado o cuando siente que la relación ente ambos se esta tornando tóxica.

  • Apego desorganizado en adultos

Como ya vimos en lo casos anteriores, los adultos son generalmente el reflejo de su niñez y adolescencia. De lo que aprendieron en el hogar de sus padres y cuidadores principales.

Por tanto, un niño que sufrió maltratos y vejaciones probablemente y si no busca ayuda oportuna desarrollará este tipo de apego.

Sus características más resaltantes son personas muy temerosas por todo lo que han sufrido o muy agresivas por la misma causa.

Este tipo de persona tiende a buscar relacionarse de manera inconsciente con personas agresiva, manipuladoras y controladoras. Por lo general sufren relaciones tóxicas.

Son personas con baja estima, irrespetuosas, con problemas para gestionar sus emociones, agresivas y temerosas.

De allí la importancia de buscar ayuda de un profesional capacitado que le ofrezca las herramientas necesarias para superarlo.

Es necesario recordar que si no se superan estas heridas de la infancia, es muy probable que las misma se repitan. Es decir, cuando estas personas son adultas y conforman sus propias familias probablemente serán padres maltratadores.

 

¿Se puede cambiar el tipo de apego emocional?

Definitivamente SI pero, para esto se requiere de un amplio trabajo a nivel psicológico con el individuo. El primer paso para lograrlo es reconocerlo y darnos cuenta en que estamos fallando.

Por otro lado, es la misma persona quién puede iniciar este cambio tratando de identificar cuales son las conductas que ya no desea tener y haciendo cambios para poder modificarlas hasta lograr sentirse cómodo.

Sin embargo, cuando las personas han vivido traumas, maltratos físicos, psicológicos o sexuales y sienten que no pueden «vivir» con esto, lo más recomendable es buscar ayuda de un profesional.

Estas personas les podrán orientar de manera adecuada sobre que hacer y que no. Luego de atravesar todo ese proceso psicológico, podrán librarse de apegos dañinos para ellos y para las personas que los rodean.

Consejos para construir  un apego seguro

  • Como adulto cuidador, se deben responder adecuadamente a las necesidades del infante. Cuidado, amor, atención, sueño, alimentación…
  • Ser respetuoso con el niño ya que ellos merecen el mismo respeto que un adulto.
  • Evitar la sobreprotección.
  • Mantener altos niveles de comunicación con los niños, estableciendo la escucha activa.
  • Procurar que no falte el calor emocional (Besos, abrazos, caricias, arrullarlos, cantarles…)
  • Recordar que se debe sancionar las conductas inadecuadas que el niño ha tenido, no a la persona.
  • Aprender a sanar nuestras heridas de la infancia para no trasladarlas a nuestros hijos.
  • Permitir la libre expresión de emociones.
  • Trabajar la autoestima desde la primera infancia hasta la adultez.
  • Transmite seguridad y protección a tu bebé.
  • Establecer limites claros  y coherentes.

 

Categorías: Mente-Emociones

0 comentarios

Deja un comentario

G-PJQB2H3MMD